Proyecto Industrial
Nombre Contrato: Proyecto Industrial
Inicio: 2015
Término: A la fecha
Mandante: Chilean rent a car
Descripción de la Consultoría:
Proyecto de arquitectura ingresado a la municipalidad y en proceso previo de construcción.
Nombre Contrato: Proyecto Industrial
Inicio: 2015
Término: A la fecha
Mandante: Chilean rent a car
Descripción de la Consultoría:
Proyecto de arquitectura ingresado a la municipalidad y en proceso previo de construcción.
El objeto de que el principio de prevención esté presente en todo el proceso y con independencia del tipo de rehabilitación y del tipo de edificio es necesario actuar con los siguientes criterios de intervención programada durante la fase de redacción del proyecto:
Examen del edificio (Reconocimiento; Sistemas constructivos y estructurales; Examen de la patología del edificio).
Examen de edificios medianeros (Inspección de los edificios y toma de datos; Acciones previas al inicio de los trabajos).
Examen del entorno de la obra (Zona de actuación; Zona auxiliar; Zona de influencia).
Factores técnicos y humanos (Circulación peatonal y rodada; Ubicación de instalaciones faena; Accesos; Señalización, Cerramientos y delimitaciones; Servidumbres).
Para preservar la integridad física de las personas que realizan estos reconocimientos, así como la de terceros, deberán usar durante la ejecución de estas labores de investigación los correspondientes equipos de protección personal, los medios técnicos de protección colectiva o los procedimientos de organización del trabajo que los salvaguarden, para conseguir que el principio de prevención esté presente en todo el proceso.
De acuerdo con Brandi (2006, p. 13), el carácter de unidad se desarrolla más en la noción de lectura del objeto como un todo que en una lectura por partes, implícita en la lectura de su total. Y siguiendo a Correia y Fernandes (2006, p. 238), el objeto bajo investigación deberá ser abarcado como un todo en su unidad, en el contexto del concepto original como fue construido.
No obstante, podrá permanecer comprometido cuando la cohesión del material es afectada y la apariencia estructural se altera.
Este principio debe ser inherente a cualquier obra de conservación. El principio de la mínima intervención facilita la reversibilidad de la intervención, así como la preservación de su autenticidad.
Tanto el principio de mínima intervención como el de reversibilidad son principios muy importantes para tener en cuenta en la conservación, pues deben posibilitar una mayor preservación del contexto natural del bien cultural, posible por medio del mínimo impacto posible.
El hecho de utilizar en la actualidad criterios de distinción entre la estructura original y la intervención de conservación facilita la reversibilidad, desde que la intervención sea realizada con rigor y cuidado.
La reversibilidad de las intervenciones es uno de los principios más difíciles de aplicar, en particular si hay una reacción química entre los constituyentes.
En general, se puede considerar que este principio se refiere al estado del objeto, siendo éste un todo material, entero e indivisible, ya referido en el artículo 8 de la Carta de Venecia. Según Jokilehto (1995, p. 299), el concepto de integridad podrá justificar la reintegración de partes, la restauración estilística o la reconstrucción.
Sin embargo, deberá ser encarado más en la perspectiva de lectura de un todo, que posibilite una mejor gestión y planeamiento del objeto, y que dé significado a las distintas partes integradas en el contexto general. Es fundamental para la lectura del todo.
Este principio es aplicado desde la convención de París, en la cual se establece que un bien cultural de extraordinario significado se clasifica como patrimonio mundial, perteneciendo a la humanidad y adquiriendo consecuentemente valor universal. Cesar Brandi argumenta que el principio de universalidad fundamenta la defensa del patrimonio por la responsabilidad de todos de conservarlo para las futuras generaciones.
Según Warren (1999, p. 188), el principio de la neutralidad es una continuación del principio de autenticidad, lo que implica que, en un edificio, el carácter existente anteriormente a la intervención deberá ser garantizado por la acción de conservación.
De esta manera, el principio de neutralidad importa en particular en acciones de rehabilitación, pues a pesar de que la función original pueda ser alterada, la continuación del uso del edificio y el respeto por sus características esenciales son fundamentales, de modo que éste sea preservado lo mejor posible.
Es uno de los principios más importantes, ya que deberá haber autenticidad en el material, en la forma, en el objeto de arte, así como en la intervención de conservación.
La Carta de Cracovia destaca igualmente la importancia de dar un sentido de autenticidad a la suma de las características sustanciales históricamente determinadas, es decir, al resultado de las diversas transformaciones ocurridas a través del tiempo. En consecuencia, el principio de autenticidad es uno de los más importantes en términos de lectura e integridad del objeto.